BiogramaPOES y   CUESTIÓN DE GÉNERO

30.10.2020

En la clase de hoy hemos aprendido la importancia de un biograma y cómo hacer el nuestro.

Para poneros en contexto voy a empezar por la definición del mismo, un biograma muestra una síntesis que esquematiza una historia de vida y desarrollo profesional, aportando elementos espacio-temporales, dimensiones clave, hitos y personas relevantes en una línea de tiempo. Lo que es clave tanto para comprenderla, como para profundizar dialécticamente sobre ella. El artículo, aparte de esta justificación teórica, ofrece ejemplificaciones prácticas de cómo se puede elaborar y utilizar esta herramienta (Segovia, 2017)


A continuación os enseño el que nosotras tendremos que rellenar según la estructura que nos han dado de ejemplo. Nos servirá para juntar en un mismo documento nuestra formación junto con su valoración e indicios al igual que nuestra vida laboral, teniendo que describir los mismos indicadores.

Tras la explicación del biograma, pasamos a la de lo Programas de Orientacion Educativa y Sociolaboral (POES).

El POES es una herramienta de trabajo que organiza en torno a un proyecto, consensuado por la comunidad educativa, la atención al alumnado y facilita la transición entre etapas educativas y la inserción sociolaboral, generando un espacio para el trabajo colaborativo. La puesta en marcha del POES supuso para los tutores, el alumnado y el profesorado percibir la dimensión orientadora de las asignaturas y su vinculación con los contenidos de la tutoría, apostando por una línea de trabajo común con la orientadora y evitando que ésta sintiera la «soledad del corredor de fondo», producida por la cascada de delegación de funciones relacionadas con la orientación escolar y profesional del alumnado, que terminan recayendo en la figura del orientador de los centros de secundaria (Education, 2010)


A continuación os dejo el ejemplo de guión a seguir para realizar un POES de manera adecuada, aunque es solo opcional, en este índice se pueden añadir puntos, tales como el presupuesto, e incluso eliminar otros si los veis de poca relevancia o cuya información podeis meter en otro apartado.

Bibliografía:

Education, S. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria The Educational and Socio-labour Guidance Program. An instrument to facilitate decision making processes in. Revista de Educación, 351, 19.

Segovia, J. D., Martos, L. D., & Titos, A. M. (2017). Los biogramas como trama y oportunidad para ubicar y comprender los procesos de desarrollo profesional e identitario. Revista del IICE, (41), 81-96.

CUESTIÓN DE GÉNERO

Por ultimo, tuvimos que elegir un POES ya realizado y reflexionar sobre el, nuestra elección fue uno llamado “Cuestión de género”, la escogimos por su gran importancia e impacto a día de hoy. A continuación os dejaré un pequeño resumen junto con nuestra reflexión tras haberlo analizado.


Tradicionalmente los empleos eran patrimonio de los hombres que, en su papel de sustentadores de la familia, salían de casa a buscar un salario y un quehacer profesional.

Dicho de otra manera, entre los contenidos de trabajo de algunas ocupaciones hay tareas idénticas a las que las mujeres realizan en su hogar y otras que, siendo diferentes, necesitan habilidades que se adquieren en este contexto. Se trata, pues, de establecer esa relación entre la experiencia vital y las tareas de algunas ocupaciones.

Debemos informar y orientar a las mujeres que han decidido incorporarse al mercado laboral o iniciar su vida laboral, a través de un reconocimiento de sus potencialidades, experiencias vividas, preferencias personales y posibilidades. Cómo eres, que te gustaría, que responsabilidades puedes tener, qué necesitas, cómo te organizas, habilidades, debilidades, horario de tareas, qué tareas realizan

La escasa valoración del trabajo de las mujeres ha provocado la invisibilización del mismo; de ahí, que las mujeres no reconozcan su valor.

REFLEXIÓN

Las mujeres siempre han estado trabajando aunque no siempre han tenido un empleo ni mucho menos se ha visualizado su trabajo. Tradicionalmente los empleos eran patrimonio de los hombres que salían de cada casa a buscar salario y un quehacer profesional. Mientras esto ocurría las mujeres se quedaban en casa trabajando también realizando las tareas del hogar. El hombre tenía un empleo remunerado mientras que la mujer no. El hombre iba adquiriendo experiencia laboral mientras que la mujer no.

No hay nada propio de mujeres o de hombres, son las costumbres y los usos sociales los que han atribuido los trabajos a unas y otros. La ciencia enseña que existen unas diferencias biologicas, el sexo. Mas alla del sexo, cada sociedad define las cosas que son propias de las mujeres y de los hombres, define lo femenino y lo masculino, en definitiva, establece el genero.

El objetivo es eliminar los obstáculos que dificultan el acceso de las mujeres al mercado de trabajo lo conecta con las políticas de igualdad.

El mundo laboral va cambiando cada día y aquellas ocupaciones que antes estaban reservadas solo para los hombres, son ocupadas hoy por mujeres o a la inversa. Lo importante es informarse para poder elegir entre una variedad de oficios que ofrece el mercado laboral.


Más adelante se profundiza sobre el tema de la búsqueda de empleo, ofreciendo información detallada sobre una serie de métodos de búsqueda de empleo para mujeres desempleadas, como por ejemplo, la autocandidatura, la mejora de las relaciones personales, visitas a empresas o centros de trabajo, autoanuncios, bolsas de trabajo, anuncios en prensa y otras publicaciones, servicios públicos de empleo, servicios privados de empleo, oposiciones, etc.

Una vez abiertas las puertas de búsqueda de empleo se comienza a trabajar con las técnicas de presentación que deben seguir las alumnas una vez hayan conseguido algún tipo de entrevista o encuentro para conseguir empleo. Organizarse para buscar empleo junto con el Plan de Acción, es otro de los elementos claves que destaca el cuadernillo a la hora de encontrar empleo, a la vez que instar a todas las mujeres a participar en pruebas de selección y a mantener las relaciones laborales que surjan en ellas.

El siguiente paso a la hora de encontrar empleo es pasar por un proceso de selección que también se detalla y desarrolla perfectamente en este cuadernillo (formularios, preselección de currículums, convocatoria a entrevistas o test psicotécnicos, selección de personal...), con el objetivo de que las mujeres conozcan todo lo que ocurre durante un proceso de selección real. El autoempleo es otra de las claves para encontrar trabajo y también se les ofrece información relacionada con el ámbito económico y empresarial para que sepan qué debe hacer para comenzar su propio negocio.


En la última parte del documento consta de un listado de entidades y paginas web donde ls será más fácil la búsqueda y obtención de un empleo.

  • Entidades públicas y privadas, cuya finalidad es gestionar la colocación de todas las personas desempleadas: Las Oficinas de Empleo, Centros de Orientación e Información al Estudiante, Empresas de Trabajo Temporal (ETT), Las Agencias de Colocación, Las Bolsas de Trabajo, Red EURES.), 
  • Entidades cuyas actuaciones pretenden mejorar la ocupabilidad de los colectivos desempleados: RECURSOS INSTITUCIONALES (ENTIDADES LOCALES DE ANDALUCÍA / ORGANISMOS DE IGUALDAD), Diputaciones provinciales, ayuntamientos, Instituto Nacional de la Mujer.
  • Inserción laboral por cuenta ajena: OPEM: Orientación y Preformación para el Empleo de Mujeres, Programa Cualifica, SERVICIO ANDALUZ DE DEFENSA LEGAL PARA LAS MUJERES EN CASO DE DISCRIMINACIÓN LABORAL.
  • Inserción laboral por cuenta propia: CENTROS VIVEM: Servicios provinciales de acompañamiento a la creación y mejora de empresas y ÓPTIMA: SERVICIOS DE ASESORAMIENTO EN IGUALDAD A LAS EMPRESAS.
  • Inserción laboral mixta: FORMACIÓN DE MUJERES RURALES, CONSEJERÍA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (JUNTA DE ANDALUCÍA).

Por otro lado están las paginas web:


Si analizamos todo lo que aparece en el cuadernillo podemos encontrar tanto cosas positivas como negativas. En cuanto a la parte positiva podemos destacar el abanico de información tan amplio que este ofrece. Gracias a él, cualquier mujer que esté desempleada tiene la capacidad de conocerse mucho más a sí misma, sus capacidades, habilidades, preferencias laborales, etc. a la par que se le presentan datos sobre los campos públicos y privados que existen dentro del mundo laboral, cómo puede acceder a ellos, qué necesita y qué trabajo tendrá que realizar allí. A parte de todo esto, también se proporciona información sobre libros de interés, un glosario con términos que deben conocer, nombran diferentes tipos de formaciones que les pueden ser interesantes a estas mujeres y una guía de asesoramiento donde se indican links y direcciones donde todas estas mujeres pueden recibir el asesoramiento necesiten.

En cuanto a la parte negativa podemos ver que, en ocasiones, se utiliza un lenguaje no del todo feminista y que puede herir o molestar a grupos concretos de mujeres. No le hemos querido dar una especial importancia a esto, ya que entendemos que es un cuadernillo que se creó hace varios años donde el lenguaje inclusivo y la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer no tenía la importancia y la relevancia que tiene en la actualidad. Nos quedamos entonces con todo lo positivo que aporta.

Con respecto a cosas que cambiaríamos o que añadiremos, hablamos de información sobre educación emocional con respecto a la entrevista de trabajo, información sobre comunicación no verbal, preparación a dicha entrevista, cursos para hablar en público, etc, pensamos que es información útil que le puede venir bien a cualquier mujer que esté leyendo el cuaderno. Como bien hemos comentado anteriormente, el uso de un lenguaje más inclusivo el cual no pueda dañar la sensibilidad de los lectores y lectoras.

Por último, una información que vemos de vital importancia incluir en una formación con estas destinatarias, es con respecto a la maternidad. Muchos son los trabajos, que por desgracia, prefieren contratar a hombres en vez de mujeres por "miedo" a que se queden embarazadas, o incluso se ha llegado a preguntar en entrevistas de trabajo sin tomar la pastilla anticonceptiva. Ambos actos, desde nuestro punto de vista, son totalmente injustificados y no los apoyamos. Pero entendemos que, aunque no nos guste, es una información que se debe ofrecer, enfocado sobre todo a "¿qué hacer en el caso de que sufra una discriminación laboral debido a mi género?". 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar