CARACTERÍSTICAS DE UN EMPREDEDOR/A
Llegados a este punto del cuatrimestre, debemos comenzar a hablar sobre otro de los apartados a tener en cuenta a la hora de orientar laboralmente a alguien: el emprendimiento. Parece que esta opción es la más temible de todas ya que supone un salto al vacío. A pesar de ello, el emprendimiento es algo que hay que comentar y proponer a aquellas personas que requieran nuestro consejo o nuestra ayuda profesional. Nosotras entendemos que para poder comenzar un proyecto emprendedor hay que tener una serie de habilidades personales y profesionales muy concretas que pueden llegar a ser mejorables con ayuda de expertos o expertas. En la primera parte de la clase realizamos una lluvia de ideas sobre las características que entendemos como grupo-clase que debe tener una persona emprendedora. Algunas de las más nombradas y repetidas fueron:
- Seguridad
- Creatividad
- Iniciativa
- Innovación
- Empleabilidad
- Asumir riesgos
- Capacidad para adaptarse a los cambios
- Resiliencia
- Organizado/a
- Actitud positiva
- Capacidad de resolución de problemas
- Capacidad comunicativa
- Curiosidad
- Persistencia
Os vamos a dejar a continuación un vídeo que hemos encontrado y que nos ha parecido muy interesante, en el que se mencionan algunas de las características que debe tener una persona emprendedora, y el camino que debe seguir para poder materializar cualquiera de los proyectos que quieran llevar a cabo.
Arriesgar, luchar, ser paciente, ser creativo... Como podéis comprobar coinciden muchos de los nombrados en el vídeo con los que nosotros/as mencionamos en la primera lluvia de ideas, ayudándonos a hacernos mejor una idea de lo que implica ser una persona emprendedora. Tras esto, seguimos trabajando en uno de los power points del Campus Virtual para profundizar y entender mejor el concepto. En él, y siguiendo un poco el hilo de lo que se comenta en el vídeo, pudimos encontrar un cuadro explicativo con algunas de las competencias más importantes que debe tener una persona emprendedora.
Os vamos a dejar todo lo que aparece en ese cuadro en la siguiente imagen interactiva, ya que aparecen características que no lo hacen ni en el vídeo ni en la lluvia de ideas y, por tanto, es interesante que conozcamos también. Junto a esta hemos añadido un vídeo que hemos grabado en el que todas las participantes del grupo contestamos a las siguientes preguntas y mantenemos un debate sobre las conclusiones a las que hemos llegado después de leer toda la información que hasta aquí hemos compartido... ¿Cuáles son las características principales que debe tener una persona emprendedora para nuestro grupo? ¿Se nacen con ellas? ¿Alguien que no las tenga "por naturaleza" las puede desarrollar?
No sabemos si coincidís o no con nosotras en todo lo que hemos hablado durante nuestro mini debate grupal, en lo que sí seguramente estaremos de acuerdo, es que la parte positiva que tiene el emprendimiento es que se puede hacer en cualquier campo, ámbito o materia existente. Se puede emprender en educación, en medicina, en informática, en botánica, en arte... son tantos los campos donde se pueden cambiar las cosas que las posibilidades de creación de nuevos proyectos es prácticamente infinita. En clase estuvimos comentando que dentro del mundo de la educación se puede emprender de muchas maneras diferentes. Algunas de ellas podrían ser:
Emprendimiento en el campo universitario
Emprendimiento con los docentes
Emprendimiento con los estudiantes
Emprendimiento en la docencia práctica
Formación de futuros emprendedores/as (desarrollo de competencias, de perfil profesional...)
Relaciones entre empresas y formadores/as
El mundo de la educación es tremendamente amplio, por lo que es interesante para finalizar hablar sobre la innovación dentro de la educación superior. Todos nosotros y nosotras pertenecemos a este ámbito actualmente, y como fue un apartado bastante notable durante la sesión creemos conveniente hacer una pequeña mención sobre ello. Dentro de la educación superior se pueden crear iniciativas emprendedoras como las que mencionó la Comisión Europea en el año 2008 de manera muy genérica:
- Ser más creativos o innovadores, tener un alto nivel de motivación,
ser proactivos y conscientes de sus capacidades, tener confianza en
sí mismos y estar dispuestos a aceptar desafíos
- Ser mejores comunicadores, estrategas, líderes y negociadores,
trabajar mejor en red, resolver mejor los problemas, trabajar mejor
en equipo y pensar de forma sistemática
- Ser más independientes, menos reacios a arriesgarse, capaces de vivir con incertidumbre y de reconocer las oportunidades
No queremos haceros spoiler, pero en futuras entradas podréis comprobar cuáles son algunas de las plataformas más utilizas para innovar dentro de las aulas virtuales. La situación con la pandemia ha hecho que el emprendimiento florezca a una velocidad apabullante, obligando a miles de personas a buscar nuevas soluciones e ideas para que sus negocios no desaparecieran. El maldito COVID ha provocado que el mundo profesional cambie por completo: hemos aprendido a aprender a través de la pantalla, hemos visto como el negocio vía Internet se ha multiplicado por mil, hemos aprendido a trabajar desde casa... Son muchas las cosas que están cambiando en la actualidad, y la mayoría relacionadas con el emprendimiento, por lo que este tema es NECESARIO que se siga tratando en las aulas y sobretodo en las formaciones profesionales.
Creemos que por hoy habéis tenido suficiente información, solo nos queda agradeceros por habernos leído un día más y os esperamos en la siguiente entrada.
Comisión Europea. (2013). Press corner: Grupo de alto nivel de la UE, enseñar a los profesores a enseñar. Recuperado de: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_13_554