TÉCNICAS DE ESTUDIO
¡Estamos de vuelta!
La entrada de hoy, como bien podéis leer en el título, va sobre las técnicas de estudio. Durante ese día nos visitó un profesor de música y psicopedagogo (sí, todo eso en la misma persona) que solía estudiar de memoria, entre la carrera de magisterio y el conservatorio era la "única" técnica que le aseguraba el aprobado, pero no el aprendizaje.

El cambio llegó cuando se tuvo que enfrentar a las oposiciones, ya sabéis, cientos de temas teóricos y nos cuántos más prácticos, no hay cerebro humano capaz de memorizar semejante cantidad de información, y decidió comenzar a investigar sobre las técnicas de estudio.

Comenzamos hablando sobra la sobreestimulación de los jóvenes provocando así la poca atención y la falta de motivación frente a un libro de texto. Él definió las técnicas de estudio como "estrategias de aprendizaje que ayudan a afrontar la actividad académica" y deben de ser aprendidas cuánto antes mejor si queremos que el alumnado llegue a la universidad sabiendo sobre técnicas de estudio. Algo que quiso recalcar es que no debemos estudiar ingles, por ejemplo, de la misma forma que estudiamos historia, cada asignatura debe tener su propia técnica enfocada en lo que nos piden.

El problema radica cuando pensamos que resumir o hacer un esquema es una técnica, y NO es así. Acarrea un conocimiento, planificación y trabajo mayor, pero que en la mayoría de las ocasiones no se sabe. Por ello, él presenta cuatro problemas entre los jóvenes a la hora de hablar sobre estudios. No tener un sistema de estudio, que acaba significando no saber estudiar una asignatura, no tener un sitio fijo para estudiar que significa tener que trabajar en el salón o en la cocina donde el niño/a tiene una distracción continua.

Una de las cosas a la que le dio más importancia es la planificación ya que va a marcar la diferencia frente a cualquier otro alumno/a. Él uso la metáfora del fútbol, aquel equipo que haga una buena pretemporada y se organice adecuadamente es muy probable que acabe el año mejor que aquel que no se ha planificado y preparado. Por ello, enseñar a nuestro alumnado a crear un plan semanal/mensual es primordial.

Hablamos también sobre la importancia de, cómo hemos dicho anteriormente, tener un lugar limpio y ordenado para nuestro estudio. Preferiblemente con luz natural, evitar tener cerca el teléfono móvil, tener una silla cómoda y una mesa amplia, etc. Todo eso favorecerá la adquisición de conocimientos. A nivel personal, haber descansado, descansar cada hora durante 10 minutos, comer fruta durante el estudio, etc.
Por último, nos explicó su técnica de estudio, la que aplica con alumnado y recomienda, y os la traemos para que la uséis vosotros/as también!
En primer lugar, durante 2 minutos les pedimos que lean la página que se quieren aprender, tras esto hacen una lectura exprés de 3 minutos y por último una atenta de 5-7 minutos. Con estas tres lecturas se supone debemos haber sido capaces de sacar las ideas principales, las palabras importantes del texto deberán apuntarla en una lista.
¿Crees que puedes hacerlo? Pues adelante. Aquí te dejamos unos apuntes, léelos durante los tiempos marcados y realiza una lista con las palabras más importantes. Vamos a ello!

Tras la realización de la lista de palabras, descansamos durante 10 minutos y empezamos a realizar un mapa conceptual con las palabras destacadas.
Comparamos lo realizado por nosotros/as mismos/as con lo que ha realizado el docente durante 10 minutos, y tras esto comienza lo más pesado, aprendérnoslo. Tras haber realizado todo lo anterior, el tiempo estimado que se suele tardar es entre 20 y 30 minutos, y unos últimos 5 minutos de repaso. Después de todo esto, habrás aprendido el temario en solo una hora. Quizás parezca mucho tiempo pero la diferencia entre memorizar y realizar esta técnica es que jamás te olvidarás de ello.
Una de las cosas que más nos sorprendió fue su preferencia porque el alumnado estudie antes de realizar los deberes, ya que siempre se nos vende la moto de que debe ser al revés. Según él, estudiando primero hacemos que el niño/a empiece con más ganas, ya que son los primeros minutos los más importantes porque la concentración es mayor, y hacer las tareas es un ejercicio más calmado y relajado, que en muchas ocasiones puede reforzar aquello que hemos aprendido previamente.
Bueno, y hasta aquí la entrada de hoy, personalmente hemos disfrutado mucho recapitulando toda la información ya que es un tema que nos llega persiguiendo desde que tenemos uso de razón. Hemos agradecido saber de otras técnicas mas allá del método "pomodoro" que todos y todas conocemos. Espero que la hayáis disfrutado tanto como nosotras haciéndola.
A continuación os dejamos un vídeo que resume lo que hemos explicado.
Nos vemos pronto!